NUESTRO CONTEXTO

Contexto Económico

​A finales de 2019, la actividad económica mundial mostraba señales de estabilización debido a las mejores perspectivas del sector manufacturero y del comercio mundial. Nos encontrábamos en un contexto internacional favorable, pues se había firmado la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y se preveía una menor probabilidad de un Brexit sin acuerdo por la elección de Boris Johnson como Primer Ministro del Reino Unido. No obstante, como resultado de la pandemia por el Covid-19, la economía gl​obal se enfrentó a condiciones adversas durante 2020, cuando se evidenciaron desaceleraciones sustanciales en las principales economías mundiales como resultado de las medidas de contención implementadas para detener la propagación del virus. El entorno internacional estuvo marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de la pandemia, lo que generó incrementos en la volatilidad de los mercados y el fortalecimiento generalizado del dólar por el aumento de la aversión al riesgo ante la incertidumbre.​Durante 2020, la economía estadounidense presentó una contracción de 3,5 %. Por un lado, el consumo de los hogares siguió creciendo como lo ha venido haciendo año tras año, la venta de viviendas continúa en auge, la manufactura se fortalece constantemente y las acciones al alza reflejan confianza en el mercado. Pero, al mismo tiempo, el mercado laboral sigue luchando con millones de desempleados y una pandemia que resurge y pesa sobre los consumidores, los proveedores de servicios y la actividad económica. En cuanto a la política monetaria de Estados Unidos, en respuesta a los riesgos que la pandemia planteaba para la economía del país, la Reserva Federal continuó con el recorte de su tasa de interés de intervención hasta llevarla al rango de 0 %-0,25 %. Adicionalmente, desde el inicio de los confinamientos obligatorios se lanzaron paquetes con estímulos para apoyar a la economía estadounidense y evitar un endurecimiento de las condiciones financieras.



​​​​​
En el año, el precio promedio internacional del petróleo Brent se redujo 35 % frente al promedio de 2019, reflejo de los temores asociados a la pandemia y a su impacto sobre la demanda mundial de petróleo.

Asimismo, durante los primeros meses de 2020, se observó el choque proveniente de la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia, países que, al no llegar a acuerdos en el marco de las reuniones de la Opep, suspendieron los de recorte de producción de crudo y generaron un desplome de los precios hasta niveles cercanos a 20 dólares por barril. 
​Bajo este contexto internacional, la moneda colombiana se ubicó en promedio en $ 3.693, con una devaluación de 13 % con respecto al promedio de 2019. El 20 de marzo de 2020, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fue de $ 4.153,91, el precio más alto del dólar con respecto al peso colombiano en la historia. Este comportamiento estuvo marcado por la incertidumbre frente a la pandemia, la desaceleración económica mundial, el menor apetito de riesgo por parte de los inversionistas y la consecuente caída en los precios del petróleo, por lo que el peso colombiano presentó una depreciación con máximos históricos, dada la mayor demanda de activos seguros.

En línea con lo anterior, la economía colombiana presentó una contracción de 7 % durante 2020, principalmente por la reducción de la demanda interna, la construcción, las actividades de entretenimiento y las exportaciones. Estas últimas, afectadas por el menor crecimiento de nuestros principales socios comerciales, por la contracción en la producción de carbón y petróleo y por el desplome de los precios de los commodities en general. ​



PERSPECTIVAS 2021


Tras los devastadores efectos sanitarios y económicos causados por el Covid-19, la economía global parece estar emergiendo de una de sus más profundas recesiones y comenzando una moderada recuperación. Aunque las recientes aprobaciones de vacunas han generado esperanzas de un cambio radical en el manejo de la pandemia, las olas renovadas y las nuevas variantes del virus plantean nuevos retos para la recuperación. 

Asimismo, los países cuentan con grandes desafíos en salud pública, gestión de deuda, política fiscal y monetaria para lograr equilibrar la balanza sin obstaculizar la recuperación económica. Para lo anterior, será fundamental que se tomen acciones de choque que apunten a crear condiciones que eviten la pérdida de más empresas, y a la generación de nuevas inversiones, acompañadas de cambios estructurales que les den certeza a los tenedores de deuda y a las calificadoras de riesgo del adecuado manejo de las arcas públicas. 

A nivel local, el inicio del año va a estar marcado por la expectativa de recuperación de la actividad económica nacional, así como por la de la ejecución del Plan Nacional de Vacunación, con el cual se espera vacunar a 35 millones de colombianos en 2021.
​Otro de los retos del Gobierno durante el año será la implementación de políticas que busquen aumentar la tasa de empleo y el dinamismo de las exportaciones, las cuales se han visto afectadas, entre otras razones, por la mayor recesión mundial de la historia y la guerra de precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia. A pesar de lo anterior, Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región, y así lo perciben las calificadoras de riesgo que mantienen al país el grado de inversión. Se espera​​ que la dinámica económica durante 2021 sea impulsada por el consumo privado, asumiendo un levantamiento progresivo de las medidas de aislamiento social y una recuperación hacia los niveles de ocupación laboral previos a la pandemia. También se esperan repuntes en la construcción y la reactivación del comercio, transporte y hoteles. Sin embargo, hay factores externos que podrían alterar la reactivación de la economía colombiana, como la alta volatilidad de los mercados financieros por la sobrevaloración de activos, las reiteradas disputas comerciales entre las grandes potencias y la inestabilidad en los precios de las materias primas. 

Con respecto a la tasa de cambio promedio, se espera que se ubique muy cercana a los $ 3.500, y que, sin embargo, no esté exenta de periodos de volatilidad generados por cuenta de la incertidumbre en los mercados internacionales. Con relación a la inflación, se espera que cierre 2021 en 2,8 %, convergiendo hacia la meta del Banco de la República, la cual está situada en 3,0 %. Para lograr este objetivo, es posible que el Banco de la República aumente la tasa de interés en una ocasión durante 2021 para continuar dando impulso a la recuperación económica. Con respecto a la política fiscal, es necesaria una reforma tributaria en 2021 que eleve los ingresos fiscales de la Nación y revise el nivel de gasto público desplegado en el país, especialmente el rubro de funcionamiento que ha reflejado altas inflexibilidades en las últimas décadas. Lo anterior, con el doble propósito de disminuir el nivel de la deuda hacia niveles sostenibles en los próximos años y de conservar el grado de inversión que actualmente posee el país. ​



CONTEXTO SECTORIAL

CONSUMO DE GAS NATURAL EN COLOMBIA


Los sectores con mayor consumo fueron el industrial no regulado, con una participación de 45 %, el termoeléctrico con 26 %, el regulado con 24 % y el GNV con 5 %. El sector termoeléctrico tuvo un increm​ento de 23 % debido a que en el primer semestre de 2020 se presentaron aumentos en los despachos térmicos de la Costa asociados a baja generación hídrica, lo que ocasionó incremento en el precio de la energía. 
Asimismo, el consumo del sector residencial aumentó en 1 %, relacionado con el crecimiento vegetativo y la penetración en nuevas poblaciones que se han mantenido en los últimos años.

​Sin embargo, el consumo asociado al sector industrial y GNVC presentaron afectaciones de -10 % y -22 %, respectivamente, por la propagación del Covid-19 y por las medidas de aislamiento obligatorio preventivo tomadas por el Gobierno Nacional.

En 2020, el país alcanzó más de 9,9 millones de usuarios regulados. El 80 % de estos usuarios se encuentran en el interior del país, el 17 % en la Costa, y el 3 % restante en zonas aisladas. En un año, desde noviembre de 2019 hasta noviembre de 2020, se incrementó el número de usuarios en 285.708, lo que equivale a un aumento de 3 % con respecto al año anterior.

Fuente: Consumo de Gas Nacional-COGNOS 
Analytics y Reporte de número de suscriptores regulado 
Noviembre 2020 (Concentra).


​​

​​​CONTEXTO REGULATORIO

Durante el periodo de aislamiento causado por la pandemia del Covid-19, la CREG y el Ministerio de Minas y Energía emitieron las siguientes normativas, con el fin de reducir el impacto a los usuarios finales:

Transporte d​e gas
Modificación de condiciones contractuales por el Covid-19
En el marco de emergencia Covid-19, a través de la Resolución CREG 042 de abril de 2020, se disponen medidas transitorias para la modificación, por mutuo acuerdo, de precios y cantidades en los contratos de suministro y transporte. Promigas y las empresas de transporte filiales adelantaron las negociaciones para flexibilizar condiciones contractuales, con el fin de proteger la suficiencia financiera tanto de los remitentes como de las compañías y garantizar la continuidad en la prestación del servicio.

Consulta para modificación de la tasa de descuento de actividades reguladas
A través de la Resolución 155 de septiembre de 2020, la CREG publicó para comentarios el procedimiento para el cálculo de la tasa de descuento regulada para transporte y distribución de gas, así como para otras actividades de la cadena de energía eléctrica reguladas por la comisión (WACC). Promigas y sus empresas filiales continúan participando activamente en la discusión del porcentaje a reconocer con las diferentes entidades involucradas en su definición, como la Comisión de Regulación y los ministerios de Minas y Hacienda.  

Metodología tarifaria de transporte 
En octubre de 2020, la comisión expidió el proyecto de Resolución CREG 160, la cual contiene una nueva propuesta para establecer la metodología de cálculo de la tarifa de transporte de gas natural. Dicha propuesta mantiene el esquema actual de regulación por incentivos (price cap) y tarifas por distancia, e incluye algunas modificaciones como la remuneración de inversiones en pesos. Promigas y sus empresas filiales continúan participando activamente en la construcción de la metodología con las diferentes entidades involucradas en su definición, como la Comisión de Regulación y el Ministerio de Minas y Energía.  De acuerdo a la agenda regulatoria CREG de 2021, se espera que en el primer semestre del año la CREG expida la resolución definitiva.​

Comercialización del mercado
En noviembre, la CREG expidió la Resolución definitiva 185, la cual ajusta el proceso de comercialización de capacidad de transporte. Esta promueve la mayor divulgación de la capacidad disponible, procesos más ágiles de subasta y la posibilidad de firmar contratos de menor duración, que se perciben favorables para la actividad de transporte. Durante el primer semestre de 2021, se aplicarán los primeros procesos de comercialización bajo estas nuevas reglas. ​

​Remuneración de activos que cumplieron su vida útil normativa
Durante 2020, continuaron en curso los procesos de vida útil  de los activos de Promigas y empresas transportadoras. Se espera que en el primer semestre de 2021 la CREG emita resolución que apruebe los valores correspondientes al costo de reposición a nuevo y al costo de mantener en operación los siguientes activos: 

  • Promigas, vida útil 2016
    Loop La Mami-Bureche y dos gasoductos ramales.

  • Promigas, vida útil 2017
    13 gasoductos ramales.

  • Promigas, vida útil 2018
    Loop Dibulla-Palomino, Compresor Palomino,
    Gasoducto Termoflores y 15 gasoductos ramales. 

  • Transoccidente, vida útil 2016
    Gasoducto Yumbo-Cali.

  • Promioriente, vida útil 2017
    Gasoducto Bucaramanga-Payoa de 8”.

  • Transmetano, vida útil 2017
    Gasoducto Sebastopol-Medellín. ​

Adicionalmente, en diciembre de 2020, se solicitó apertura de actuaciones administrativas para 11 activos de Promigas que cumplirán vida útil en 2021. Entre ellos se encuentran los gasoductos troncales desde Jobo hasta Cartagena, los compresores de la estación Sahagún, los cruces del canal del Dique y del río Magdalena y cinco gasoductos ramales. 

Plan de Abastecimiento de Gas Natural

En octubre de 2020, la UPME expidió el Plan de Abastecimiento de Gas Natural definitivo a través del documento “Estudio técnico para el Plan de Abastecimiento de Gas Natural”. Este fue acogido por el Ministerio de Minas y Energía a través de la Resolución 40304 del 15 de octubre de 2020. Asimismo, el 29 de octubre fueron publicados los pliegos definitivos para la selección del inversionista de la Infraestructura de Regasificación del Pacífico, cuya adjudicación se realizará en el primer semestre de 2021. Se espera que en ese mismo semestre la CREG ajuste algunos aspectos regulatorios asociados a la ejecución de los proyectos del Plan de Abastecimiento y que defina y apruebe el valor eficiente de las inversiones del proyecto de Bidireccionalidad Barranquilla-Ballena en cabeza de Promigas.​​


​​​

Distribución de gas natural​

​​​• Decreto 517 Minminas: 

Mediante este decreto se definió el diferimiento a 36 meses de las facturas de los usuarios residenciales hasta el consumo de subsistencia para los estratos 1 y 2 que no sea subsidiado. Las empresas prestadoras del servicio de gas natural y energía eléctrica accederían a una línea de crédito a 0 % para asumir estas medidas. Adicionalmente, se le otorgó a la CREG la facultad para adoptar en forma transitoria esquemas especiales para diferir el pago de facturas emitidas así como para asumir de manera transitoria todas aquellas medidas, disposiciones tarifarias y regímenes regulatorios especiales que considere necesarios.​

• Resolución CREG 04​8: 
Definición de la aplicación transitoria de la opción tarifaria para los usuarios residenciales de estratos 1 y 2 de gas natural.

• Resolución CREG 058 y 059: 
Se otorgó el diferimiento por 36 meses para los estratos 1 y 2 por el consumo que estuviera por encima del de subsistencia y para los estratos 3 y 4 por dos meses. Adicionalmente se otorgó un periodo de gracia de dos meses. Esta medida fue prorrogada por dos meses más.​

• Resoluciones CREG 060 y 061: 

Mediante estas resoluciones, se establecieron medidas transitorias para el diferimiento de pagos de los comercializadores de gas natural y energía sobre las otras actividades de la cadena.

• Resolución 40236 Minminas: 
Aplicación de 10 % adicional sobre el subsidio otorgado a los usuarios de estratos 1 y 2 del servicio de gas natural.

IMPACTO CONTINGENCIA COVID EN EL SECTOR GAS NATURAL

Se realizó un análisis del impacto de la pandemia en las principales variables de dos eslabones de la cadena del sector gas natural en el país: el del transporte y el de la distribución. El negocio de transporte se vio impactado de manera negativa en los volúmenes de contratos, precio vía flexibilización de contratos take or pay por capacidad contratada y pareja de cargos, y por la cartera. Por su parte, e​​l negocio de distribución sufrió una disminución en volúmenes, recaudos, provisiones y subsidios. Considerando los impactos del Covid-19 en los usuarios de gas natural, las empresas productoras y transportadoras del energético otorgaron alivios a los consumidores a través de la renegociación temporal de los contratos con los comercializadores.​



​​